27-02-2010
Desde el comienzo, en la profecía Cártica nº 57, Nostradamus sugiere que habría problemas en Grecia provocados por el descontento, y quizás alude también a Chipre o a la vecina Macedonia.
En Grecia habrá una creciente subida de tono, y tal vez también en Macedonia como con la parte turco-chipriota. Si este fuera el caso surgirán problemas a raíz de mostrar su apoyo al ingreso de Macedonia en la OTAN. Debemos tener en cuenta que Nostradamus también podría referirse a Turquía situada al norte de Grecia. Turquía tendría entonces grandes altercados con Grecia.
Por el apoyo y el poder «Aquilonaire», los impedirán -retendrán- tan enormemente que dos Cretans (Griegos) serán incapaces de mantener su fe. P.C - 57
- 06 de junio de 2015.Grecia dice «no» a la Troika en el referéndum
Grecia ha copado las portadas de todos los medios internacionales, Alexis Tsipras ha obtenido su particular victoria y ha logrado poner a Grecia al borde del abismo económico. Y es que los helenos han decidido en el referéndum de hoy -con una amplia mayoría de votos- que no seguirán las medidas de austeridad recomendadas por Europa. De esta forma, quedan abiertas cuestiones de tanta importancia como si el país heleno abandonará o no la moneda única, algo que podría sucederse tras la victoria del «no».
Fuente: https://www.abc.es/internacional
- 29 de junio de 2011
Disturbios en Grecia, tras aprobación de plan de austeridad
Miles de personas se enfrentaron la noche del miércoles a la Policía en calles de Atenas. El Parlamento griego aprobó el programa de ajuste el exigido por los acreedores del país, al borde de la quiebra, lo que dio pie a violentos enfrentamientos entre manifestantes y policías en la capital griega. Los incidentes se multiplicaron tras la adopción. El Parlamento griego aprobó, de esta forma, un impopular programa de recortes, subidas de impuestos y del IVA (que pasa del 13 al 23 por ciento para bares y restaurantes) y privatizaciones. Un núcleo duro de unos mil jóvenes concentrados en la plaza Syntagma -en la que se encuentra el Parlamento- arrojó proyectiles contra los policías, que replicaron con gases lacrimógenos. Según los primeros datos, los heridos superan los cien manifestantes, a los que se suman unos 31 policías que han ingresado a los centros asistenciales.
Fuente: https://www.eltiempo.com
Grecia sigue descontenta
24 de Abril de 2010.
El primer ministro George Papandreu pidió la activación de un plan de la eurozona y el FMI, considerado hasta ahora un último recurso de contingencia. Por su parte, el titular del FMI dijo que el organismo responderá rápidamente al pedido griego. En cambio, la canciller alemana Angela Merkel (Alemania está al aquilón de Francia) dijo que no habrá ayuda para Grecia hasta que finalicen las conversaciones con el FMI.
Fuente: https://es.noticias.yahoo.com
Grecia descontenta
16 de Febrero de 2010.
Europa da un mes a Grecia para que mejore sus cuentas
Los 16 países de la zona euro han dado un mes de plazo a Grecia para que presente los primeros resultados de su plan de saneamiento de las cuentas públicas o le "impondrán" medidas adicionales que tendrá que "aceptar".
10 de Febrero de 2010.
Al rescate de Grecia.
Las cosas en Grecia están cada vez peor y ya se da por supuesto que en cualquier momento va a haber que salir en su ayuda, sobretodo teniendo en cuenta que está provocando demasiados bajones en los mercados. Europa prepara su rescate económico mientras que los griegos se echan a la calle para protestar. A los ciudadanos no les hace gracia las medidas que está aprobando su gobierno para salir del atolladero.
Rescate de Grecia (La Tarde en Vivo)
07 de Diciembre de 2009.
Grecia, sumida en disturbios un año después de la grave ola de protestas
Las calles de Atenas y otras ciudades griegas vuelven a ser hoy, por tercer día, escenario de manifestaciones y protestas, cuando se cumple un año de los graves disturbios que sumieron el país en el caos tras la muerte a manos de la Policía de un adolescente. La nueva oleada de protestas, en recuerdo de aquel suceso, cumple hoy su tercera jornada. Hasta el momento, unas mil personas, entre ellas cinco españoles, han sido detenidas por su presunta implicación en actos de vandalismo y enfrentamientos con la Policía. Al margen de la manifestación de hoy, grupos de radicales encapuchados y armados con piedras, palos y bombas incendiarias arremetieron contra las fuerzas de la Policía en el centro de Atenas, ocasionando daños materiales en escaparates, vehículos y cajeros automáticos. Desde bien temprano, grupos de jóvenes levantaron barricadas en diversos barrios del entorno de Atenas y atacaron con piedras y naranjas un par de comisarías.
Fuente: https://www.intereconomia.com
07-12-2009
09 de Abril de 2008
Derribando fronteras
La calle Ledras, en el casco histórico de Nicosia y considerada un símbolo de la
división de la isla desde hace más de tres décadas entre las comunidades greco y
turco-chipriota, se ha abierto hoy oficialmente a los peatones.
‘El camino aún es largo, pero este es el primer paso y esperamos que le sigan
otros', dijo la alcaldesa de la ciudad, Eleni Mavrou, en griego y turco sobre la
renacida esperanza de reunificar Chipre.
Representantes de Naciones Unidas y Turquía y Grecia estuvieron presentes
durante la ceremonia oficial, en la que se concentraron cerca de tres mil
personas de ambas comunidades para poder cruzar esta frontera custodiada por los
cascos azules de la ONU, una señal de creación de confianza de los líderes de la
isla mediterránea para encauzar de nuevo las negociaciones para reunificar la
isla.
El acuerdo para la reapertura se consiguió en la primera reunión entre el nuevo
presidente de la República de Chipre, Dimitris Christofias, y el líder
turco-chipriota, Mehmet Ali Talat el pasado 21 de marzo, cuando acordaron
también relanzar las negociaciones para acabar con la división de la isla.
Historia de una partición
Chipre está dividida desde que el Ejército turco invadió su parte norte en 1974
tras un golpe de Estado nacionalista greco-chipriota que contaba con el respaldo
del entonces régimen militar de Atenas.
La República de Chipre, de mayoría griega y que ocupa dos tercios de la isla, es
reconocida por la comunidad internacional y desde 2004 es miembro de la Unión
Europea, mientras que la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre sólo
es reconocida por Turquía.
La calle se ha convertido en el símbolo de la división ya que separa desde la
partición a las dos comunidades y su reapertura supone recuperar el libre
movimiento para ambos grupos en el centro histórico y comercial de la ciudad.
La importancia de la calle Ledra estriba en su historia: fue escenario en 1963
-tres años después de la independencia de la isla del dominio británico- de los
primeros enfrentamientos entre greco-chipriotas y turco-chipriotas, cuando entró
en crisis la coexistencia pacífica entre las dos principales comunidades.
Las tropas británicas llegadas para supervisar el alto el fuego marcaron una
zona neutral en diciembre de 1963, conocida como la 'Línea Verde', que se
convirtió en la división del barrio en un sector turco y otro griego.
Esta demarcación representa la línea de división de la isla también tras la
invasión turca, que se extiende de forma transversal a lo largo de todo el
territorio isleño, y es precisamente en su epicentro donde se encuentra la calle
Ledra.
La última iniciativa de la ONU -el referéndum propuesto en 2004 para solucionar
el problema de Chipre- fue aprobado por los turco-chipriotas, pero fracasó por
el rechazo de los greco-chipriotas, que consideraban que no era equilibrado y
que legitimaba la ocupación turca.
Fuente: https://www.lasextanoticias.com
23-03-2008
01-04-2008
04 de abril de 2008
La OTAN apoya el ingreso de Macedonia.
La OTAN ha tomado la compleja decisión de extenderse hacia
los Balcanes occidentales, considerada la región más inestable de Europa, al
aceptar el ingreso en sus filas de Albania y Croacia y coquetear con las
repúblicas ex soviéticas de Ucrania y Georgia, al plantear que formarán un día
parte de la Alianza y establecer un período de “compromiso intensificado”,
durante el cual Bruselas, Kiev y Tiflis intentarán despejar los difíciles
problemas existentes.
El veto de Grecia impidió, con la decepción de Estados Unidos, el ingreso de
Macedonia, una de las ex repúblicas yugoslavas.
Los históricos conflictos entre Macedonia y Grecia salieron una vez más a flote
en el debate por los intentos de la primera por ingresar a la OTAN.
Grecia se opone de manera tajante al ingreso de la Ex República Yugoslava de
Macedonia (FYROM, siglas en inglés del nombre provisional dado por la ONU),
tanto a la Alianza como a la Unión Europea, hasta que no cambie su nombre por
Macedonia del Norte o alguna otra denominación que distinga el país de la región
histórica griega limítrofe.
Los griegos no se quebraron ante la presión estadounidense y de otros colegas
europeos para que cedieran en su intransigente posición respecto a Macedonia.
El Gobierno griego publicó el propio miércoles, en varios medios de prensa
internacionales, un anuncio a toda página con la explicación de que el 51% de
Macedonia está en Grecia. La publicidad acompañó una foto del Primer Ministro de
FYROM delante de un mapa que muestra a la Gran Macedonia y en la que se
encuentra incluida parte del territorio helénico.
Entre otras coyunturas históricas, Macedonia formó parte del Imperio romano; del
bizantino y su ulterior incorporación al otomano; hasta que pasó, finalmente, a
integrar la República de Yugoslavia.
Después de los conocidos sucesos que concluyeron con la desintegración de
Yugoslavia; en el país balcánico, en un referendo efectuado en septiembre de
1991, el 95% de los participantes aprobó la soberanía del país.
En octubre de ese año, la Macedonia yugoslava declaró su independencia como ex
República Yugoslava de Macedonia.
Grecia se negó a reconocerla hasta que no adoptara otra denominación oficial
para el Estado, ya que alegaba que Macedonia era el nombre de tres de las
regiones griegas y que los artículos de la Constitución de la República
instaurada presuponían reivindicaciones territoriales en la Macedonia griega.
El documento final del Consejo Atlántico señalará que en cuanto griegos y
macedonios resuelvan la disputa sobre el nombre, Macedonia será invitada a
negociar su ingreso en la entidad.
04-04- 2008
24/03/2008
La llama olímpica parte desde Grecia con un intento de boicot.
La antorcha ha sido encendida con la ayuda de un espejo
cóncavo aprovechando los rayos del sol. Durante la ceremonia de encendido, un
manifestante a favor del boicot a los Juegos interrumpió a Lui Qi, el presidente
del Comité Organizador de China no alterará el recorrido previsto para el
símbolo olímpico por los disturbios registrados en el Tíbet.
Atenas - 21/03/2008
Grecia reforma el sistema de pensiones entre fuertes protestas de la izquierda.
El Parlamento griego ha aprobado a última hora de este jueves el proyecto de reforma de las pensiones presentado por el primer ministro, el conservador Costas Caramanlis, a pesar de la fuerte oposición de los partidos de izquierda, trabajadores y sindicatos, traducida en tres huelgas generales desde el pasado diciembre y jornadas de protesta en los últimos días.
Unas 5.000 personas se concentraron frente a la sede del
Parlamento en Atenas mientras los diputados debatían el texto, que finalmente ha
sido aprobado por 151 votos a favor, de un total de 300 escaños.
Aunque la mayoría de las protestas fueron pacíficas, unos 300 manifestantes se
enfrentaron con la policía de Atenas y causaron daños menores en los alrededores
del Parlamento antes de ser dispersados con gases lacrimógenos, sin que se
produjeran heridos ni detenciones.
Caramanlis, que ha convertido la reforma de la seguridad social en objetivo
prioritario desde su reelección el pasado septiembre, argumenta que los cambios
son indispensables, pues sin ellos el sistema colapsaría dentro de 15 años.
El texto aprobado, que entrará en vigor de manera progresiva, frena las
jubilaciones anticipadas y obliga a trabajar al menos hasta los 60 años en el
caso de las mujeres y hasta los 65 en el de los hombres, que hasta ahora podían
retirarse a los 55 y 58 años, respectivamente.
Los dos principales sindicatos del país, la Confederación
General de Trabajadores Griegos y la Federación de Funcionarios, que denuncian
el "fin del Estado de bienestar" y temen un deterioro de las condiciones de vida
de los asalariados más pobres, no han logrado doblegar al Gobierno a pesar de
tres grandes huelgas generales, la última el pasado miércoles.
De manera paralela a esta huelga, decenas de miles de empleados del sector
privado y público salieron a la calle en Atenas y otras ciudades griegas en lo
que los sindicatos definieron como "la mayor manifestación de trabajadores de
los últimos 30 años". Centenares de vuelos fueron cancelados o aplazados y el
transporte por tierra se mantuvo paralizado a excepción del metro en Atenas para
facilitar la participación en la manifestación.
Fuente: https://www.elpais.com
19-03-2008